El C.E.M. Nº 9, fundado el 6 de diciembre de 1941 inició su primer curso el 16 de marzo de 1942. En el año 2005, cumple 62 años de vida, durante este tiempo ha sufrido distintas transformaciones que van desde el Instituto Incorporado del Alto Valle, Colegio Nacional, Colegio Secundario Nº 9 y el Presente C.E.M. Nº 9. Las comunidades educativas a lo largo de este tiempo tuvieron que enfrentar distintos desafíos con el acompañamiento de distintos gobiernos democráticos y de facto. Muchos habitantes de la región han sido protagonista de la vida institucional de este C.E.M. como alumnos o docentes., Hoy como padres o abuelos. La comunidad acompañó a la institución en determinados momentos históricos desde su fundación, oficialización, concreción de nuevo edificio escolar y equipamiento con herramientas para mejorar la calidad de la enseñanza, su transferencia a la Provincia de Río Negro y el sostenimiento de diversos proyectos.
El C.E.M. Nº 9 es hoy la escuela de nivel medio que se encuentra ubicada más al norte de la ciudad. Este es el sector donde se experimentó, en los últimos años el mayor crecimiento poblacional del ejido urbano. Actualmente cuenta con una matricula cercana a los mil alumnos lo que implica que es la más numerosa de la zona. Es de destacar que para el ciclo lectivo 2005, se inscribieron 320 aspirantes, quedando 100 de ellos sin conseguir vacante por sorteo público.
En el turno mañana funcionan dos divisiones de primer año, dos de segundo y tres de tercero todas correspondiente al Ciclo Básico. El ciclo superior ofrece dos modalidades Bachiller Modalidad Biotecnología con una división de cuarto y una división de quinto año respectivamente. Esta modalidad tuvo un crecimiento significativo en el número de aspirantes en los dos últimos años pasando de un promedio histórico de 20 a 48 inscriptos. La Modalidad Empresarial cuenta con tres divisiones de cuarto año y tres de quinto respectivamente.
En el turno tarde funcionan siete divisiones de primer año, cuatro divisiones de segundo y dos de tercer año, todas correspondientes al ciclo básico.
Funciona, también en el establecimiento, el Bachillerato Libre para Adultos que atiende permanentemente consultas sobre esta modalidad.
La infraestructura ofrece a los alumnos laboratorios de física, química, plástica, invernadero para cultivos alternativos, sala de informática y sala de recursos para el aprendizaje. El establecimiento carece de aulas especiales para música y sala de proyecciones de video dado que los espacios previstos se cedieron para aulas comunes refuncionalizadas. En febrero de 2004 se iniciaron las obras de construcción de dos nuevas preceptoría, una en planta alta y otra en planta baja, dando respuesta a una necesidad de mejorar la funcionalidad de estos espacios de trabajo, cumplida esta etapa profundizaremos las gestiones para la construcción de un S.U.M.. Queda pendiente la recuperación de un aula especial en donde se proyecta el funcionamiento de una sala de proyecciones al mismo tiempo que funcionaría un aula de música, para concretar este proyecto es necesario cerrar una división en turno mañana acción que no se pudo llevar adelante en el ciclo 2004 dado que implicaría que docentes titulares tengan que reubicar horas en otros establecimientos.
La planta funcional registra ciento veintiocho personas con cargos docentes, nueve con cargos de servicios generales y uno con cargo administrativo, participando además como colaboradores cinco beneficiarias del plan Jefas y Jefes de Hogar y dos docentes con tareas pasivas cumpliendo actividades administrativas. El personal docente merece el reconocimiento por su compromiso y trayectoria dentro de la institución. Cabe destacar que algunos cumplieron más de veinticinco años ligados a la escuela aportando con su trabajo cotidiano el esfuerzo para la construcción de valores que permanecen intactos ante la dinámica y la diversidad de la sociedad actual. Los equipos docentes se conforman con profesores con muchos años en el ejercicio de la función en muchos de los casos titulares en sus respectivas cargas horarias y los que año tras año asumen cargos para reemplazo o por creación de nuevas divisiones conforme a la demanda de la matricula escolar. En febrero de 2004 por el concurso Nº 38 se incorporan nueve docentes titulares, ocho para horas cátedra y un cargo de preceptor.
El personal de servicios generales se destaca por su continuidad en su labor cotidiana, el sentido de pertenencia y su disposición permanente ante el requerimiento de los docentes.
Los alumnos constituyen una nota distintiva del C.E.M. Nº 9 dado su heterogeneidad de procedencia. Conviven en un clima de armonía y concordia jóvenes y adolescentes provenientes de barrios alejados del radio centro tales como Mosconi, Paso Córdova, La Rivera, Cuatro Galpones, Romagnolli, J.J. Gómez, Alta Barda, Aero Club, Barrio Nuevo, Barrio Norte, Tiro Federal, IPPV, Malvinas Argentinas, P.A. Stefenelli, Brentana, y otros pertenecientes al radio céntrico. Se observan extremos de desigualdades respecto al nivel socioeconómico. Una franja significativa proviene de hogares de familias que viven por debajo de la línea de pobreza e indigencia con familias desmembradas, padres desocupados o beneficiarios de planes o subsidios estatales mientras que otro grupo proviene de hogares de familiar de mediano y alto poder adquisitivo. La mayoría de los problemas que se manifiestan en el marco de la institución escolar tienen origen en situaciones de falta de contención familiar, desamparo, conflictos entre miembros de la familia, conflictos entre miembros de la comunidad barrial y situaciones de extrema pobreza. Rescatamos de la mayoría la voluntad de superar las dificultades que implican la permanencia en el sistema mientras que una minoría no menos importante manifiesta problemas estructurales en su proceso de enseñanza aprendizaje con una significativa falta de acompañamiento del entorno familiar que conducen a un fracaso prematuro en su paso por la escuela media.
Quienes superan con éxitos las dificultades y logran promover los cursos hasta el egreso logran insertarse en carreras de nivel terciario o universitario pero una mayoría debe descartar esta opción por falta de recursos e inician el camino en procura de una oportunidad laboral.
Por lo expuesto nuestra comunidad de padres y alumnos muestran:
Marcada heterogeneidad en cuanto a su nivel socio económico con predominio de alumnos de condición humilde.
Mayoritariamente, voluntad de superar las dificultades que le demanda la permanencia en el sistema educativo.
Minoritariamente inconvenientes por lo que no logran superar las dificultades de adaptación a la escuela media, sus normas y la construcción de nuevos conocimientos. Esto conduce a la generación de conflictos con sus pares, el personal docente y el fracaso prematuro de su paso por la escuela.
Mayoritariamente, las familias, demandan a la institución escolar mucho más de lo que esta puede brindar en materia de asistencia o compensación por planes de becas, subsidios municipales o acciones del personal docente y comisión de padres.
Medianamente, las familias, participan de convocatorias para reuniones de padres, conformación de consejos de convivencia y otras iniciativas.
Minoritariamente las familias acompañan la gestión escolar mediante acciones concretas que signifiquen obtención de recursos, propuestas para el mejoramiento de la convivencia y gestión escolar. Es de destacar que quienes participan lo hacen con compromiso y dedicación.
Mayoritariamente desarrollan sentido de pertenencia a la institución escolar respetando las normas de convivencia, a sus pares y al personal docente y no docente.
Otro fenómeno observable desde fines del ciclo 2003 e inicio del ciclo 2004 es la demanda de vacantes de alumnos de escuelas privadas que optan por la escuela pública.
Otra nota destacable es la relacionada con los egresados que en todo momento cada vez que se acercan a la institución resaltan los valores aprendidos por su paso por la escuela media.